Por
dicho motivo, RamalloCiudad dialogó
con Carolina Urquiaga, a cargo de la
dependencia, para informar acerca de cómo se trabaja en el asesoramiento y
ayuda a las víctimas.
“Se
está trabajando bien, ya para hoy, a una semana y poquitos días de la
inauguración, ya vamos por la denuncia
N° 24, o sea que en una semana de trabajo, mucha gente concurrió
buscando una solución para su problema”, indicó.
Además,
reconoció que “se fueron contentas con la atención, la contención, el asesoramiento por parte del
personal que trabaja en la comisaría, y del gabinete interdisciplinario, que
cuenta con un abogado, un asistente social, y una psicóloga, así que a simple
vista, se nota que fue bien recibida la comisaría y que hacía falta”.
Consultada
acerca de si las estadísticas ascendieron, aclaró: “no sé si aumentaron las
estadísticas, lo que pasa es que estamos concentrando las denuncias de todas
las localidades, estaba la oficina de violencia de género en Villa Ramallo, en
Ramallo y en Pérez Millán, y hoy estamos concentrando todas las denuncias en la
misma comisaría”.
“Hemos
tenido que cumplimentar medidas, como exclusión del hogar con la colaboración
de las dependencias de la jurisdicción que han sido muy efectivas, mujeres que
han podido reintegrarse a su domicilio, así que estamos contentas con el
personal que conformamos por esta labor que estamos logrando, obviamente con
mucho esfuerzo”, ponderó Urquiaga.
Consultada
acerca de que vinculo es el más común en episodios de violencia, expresó que “al
día de hoy, es la estadística pareja, tenemos un 50 % de parejas actuales, y
otro 50 % de exparejas. Mayormente las exparejas son de reciente data, no de
muchos años de separación, estamos hablando de meses o semanas”.
“Y
después parejas actuales, que hemos cumplimentado medidas de exclusión y
reintegro de la víctima al domicilio”, prosiguió.
Asimismo,
planteó que “cuando hay chicos de por medio, hacemos un trabajo en conjunto en
forma muy aceitada con la subsecretaria del menor y la familia, de la
municipalidad de Ramallo, a cargo de la subsecretaría Lorena Gómez, que hace años que esta en este tema, con la cual
estamos trabajando hace tiempo también, desde las oficinas de violencia de
género, y se coordina, por ejemplo ,semanas atrás hubo un allanamiento, y
estuvo presente Lorena, y personal de la Subsecretaría, porque había menores en
esta situación, así que fueron en colaboración por cualquier problema que se
suscitara, y que los menores no queden en el medio”.
“Ese
tema está muy aceitado, juntamente con el juzgado de paz, y la ayudantía fiscal
que cuenta esta localidad, en representación del Poder Judicial, así que se
puede organizar un trabajo en conjunto y llevarlo a cabo sin descuidar ningún
punto, ya sea la mujer, el imputado, o los chicos, por supuesto”, informó.
Y
prosiguió: “Obviamente con una atención dedicada la víctima, con un buen
asesoramiento, una amplia denuncia, contando historias de episodios de
violencia, después sigue el gabinete interdisciplinario con los profesionales,
quienes la asesoran con todos los pasos a seguir, la contienen, luego concurren
al juzgado de paz, donde el juez evalúa la situación, y dispone las medidas
cautelares necesarias, contando también con el apoyo de la subsecretaría”.
Consultada
acerca de las estadísticas actuales, destacó que “había un promedio de 35-40
denuncias entre las dependencias policiales en forma separada, obviamente que
varía, y en una semana, vamos superando las 20 denuncias”.
Acerca
de dónde hacer la denuncia por violencia de género, explicó que “llegándose a
cualquier dependencia policial, porque si no tiene transporte gracias a la
intendencia, contamos con una unidad que nos sirve para acompañar a la víctima,
trasladarla, ya que a veces andan con los chicos, no tienen dinero, y demás,
por eso podemos contar con esa unidad, a la víctima, la comisaría lo acompaña,
asesorarse”.
“Lo
ideal es que se lleguen a la comisaria porque está el personal capacitado,
hemos hecho capacitaciones, se ha estudiado bastante el tema, el asesoramiento
lo van a encontrar en la comisaria”,
insistió.
“Y
es importante porque nosotros insistimos con la denuncia, que el vecino que
tiene conocimiento de un episodio se puede acercar, asesorarse, nosotros
podemos tomarle una denuncia verbal, como para dar intervención, ayudarle,
porque por ahí el vecino tiene conocimientos de que hay una mujer, y dice ‘no,
es un problema familiar’, y no se quiere meter, y tiene conocimiento de que hay
una mujer que está metida en un círculo del cual no puede salir, nosotros
podemos intervenir, visitándola tenemos una asistente social, podemos alentarla
a que puede vivir bien, y terminar con ese círculo de violencia en el que
vive”, explicó.
“O
la misma víctima, si no desea hacer la denuncia, se la asesora, se le cuenta
los pasos a seguir, las medidas que puede solicitar, el juzgado tramita
enseguida, o sea que está todo muy
coordinado como para que la mujer encuentre una solución definitiva a esta violencia que vive”, finalizó.
(www.RamalloCiudad.com.ar)