VILLA RAMALLO, Marzo 27 (www.RamalloCiudad.com.ar) La lucha por El Tonelero continúa, y el grupo “Unidos por la vida y el medio ambiente”, conformado por vecinos del partido de Ramallo, envió una carta a la Presidencia de la Nación, donde se expone la situación cultural y arqueológica y se propone realizar un estudio ambiental del lugar.
Por dicho motivo, dialogamos con Mirta Armoa, veterinaria y miembro de la ONG “Unidos por la vida y el medio ambiente”
“La ONG recibió dos cartas, una de parte de la Presidencia de la Nación, donde a través de la Dirección de Cultura interviene y a su vez las reenvían al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano”, indicó.
“También se le envió una copia de esto al intendente de Ramallo, Ariel Santalla, pedimos hablar con él y nunca fuimos recibidos, para nosotros es una lucha desigual”, manifestó.
Un poco de historia
“Nosotros defendemos ese sitio histórico donde ocurrieron en el año 1846 la guerra del Paraná, donde no fue una sola como la Batalla de Obligado, tienen la misma fuerza y forman parte de las mismas batallas que se juntó con Quebracho y San Lorenzo. Acá en Vuelta de Obligado y El tonelero”, explicitó la activista.
Asimismo, planteó que “se dio en de defensa de soberanía nacional contra las flotas anglofrancesas, que venían a invadirnos. En ese momento estaba Rosas. Acá Lucio V. Mansilla sentó su campamento para defender este lugar”.
“Después en 1851, en el mismo sitio, se combatió contra el imperio brasileño, que da cuenta de la importancia de la misma porque fue la primera batalla que se realizó con barcos a vapor. Y se toma como referencia a la primera batalla porque fue la primera batalla que tuvo Brasil fuera del territorio”, subrayó.
El Tonelero
“Al sitio los tenemos que recordar porque fue parte de nuestra historia, porque nos lo debemos, no puede ser por un capricho político o intereses económicos de empresarios o políticos vamos a vender todo, a no tener acceso a ese lugar, al rio, ya que pasaría a manos privadas”, alertó Armoa.
“Se quiere instalar una planta de acopios de fertilizantes, con los daños que conlleva porque son volúmenes de fertilizantes nitrogenadas, ya que son combustibles”, expuso.
En tanto, sostuvo que “las cartas nos dicen hacer un estudio de impacto integral, donde se defina si se puede hacer algo ahí”.
“Además es un humedal, denominado comúnmente bajos, que lo que hace es amortiguar la crecida de los ríos, filtra, purifica el agua, que es el agua que va a las napas, y hace una especie de refrigeración, además de ser un sitio de anidación de aves”, prosiguió.
“Es un sitio muy rico hay que proteger porque se puede aprovechar no sólo del punto de vista de la zona, sino turístico, que sería mucho más importante que las personas que pueden estar contratadas en una empresa de acopios, donde es todo mecanizado”, informó.
Así las cosas, manifestó que “nosotros estamos convencidos que Ramallo tiene un potencial turístico, no merecemos vivir en un lugar limpio, estamos cansados de esas empresas que contaminan, y se ven en el lugar y en la zona”.
“Antropólogos de la Universidad de Lujan, estuvieron haciendo estudios, y se encontraron más de 400 piezas arqueológicas, y se encontraron también restos de alfarería de aborígenes, con lo cual hay que preservarlo para que los chicos aprendan. Si no recordamos la historia, no tenemos historia”, opinó.
Por último, subrayó: “estamos contentos porque ahora más que nunca, como decimos nosotros, ‘El tonelero no se toca’, y pensamos que esto recién empieza”. (www.RamalloCiudad.com.ar)