LA
PLATA, Mayo 05 (www.RamalloCiudad.com.ar) Desde hace 6 años, la Provincia
distribuye test rápidos de detección de celiaquía en servicios de
gastroenterología de hospitales bonaerenses. Se realizan una vez que los
pacientes completan una planilla de Riesgo emitida por la dirección provincial
de Atención Primaria, que permite al profesional tener en claro cuándo debe
sospechar la enfermedad y hacer el análisis de sangre que, junto con la biopsia
de intestino, permite el diagnóstico.
El
Ministerio de Salud de la Provincia ya realizó casi 12 mil test rápidos
mediante una red de registro, Celiared, extendida a 31 hospitales. La idea es
que los médicos empiecen a pensar en celiaquía cuando los pacientes presenten
determinados síntomas, que en rigor son numerosos y variados, y muchas veces
parecen no tener nada que ver con una intolerancia alimentaria y se confunden
con otras afecciones.
Y
aunque no tiene explicación científica, los casos de celiaquía registrados en
hospitales dan cuenta de una mayor prevalencia entre las mujeres: casi el 80
por ciento del total, en una relación de dos mujeres por cada hombre.
Además,
cada vez que se detecta un caso se
convoca a los familiares para realizarles el análisis inicial. La razón: uno de
cada 8 familiares de un celíaco también puede padecer la enfermedad. En cuanto
a las estadísticas globales, se estima que una de cada 100 personas puede
sufrir esta enfermedad que es hereditaria, autoinmune y que debilita la
capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada.
A
diferencia de otras afecciones, la detección de la celiaquía es sinónimo de
curación. “Por eso, la meta es que todos los hospitales de la Provincia usen la
planilla que emite el ministerio de Salud para cargar los datos de los
pacientes diagnosticados y, de ese modo, avanzar en políticas públicas basadas
en estadísticas certeras”, explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia, quien este lunes participará en el Senado de la
Nación de una jornada de concientización y prevención organizada en adhesión al
Día Internacional de la Enfermedad Celíaca.
El
funcionario destacó que “una vez hecho el diagnóstico, es muy importante que el
paciente preste mucha atención a los alimentos que consume, porque casi el 80
por ciento de los productos manufacturados tienen gluten”.
En
este sentido, puntualizó que “desde la Oficina de Alimentos creamos un servicio
on line y una aplicación para celulares, para que todos los bonaerenses que
sufran esta enfermedad tengan asegurada tanto la seguridad como la variedad de
los alimentos disponibles”.
El
registro online para celíacos consiste en un buscador de alimentos sin TACC
(por variables como marcas, denominación del producto o empresa), disponible en
la web del ministerio de Salud, en el link
http://sistemas.ms.gba.gov.ar/productossintacc/index.php. Y la aplicación “BA
sin T.A.C.C” se puede descargar ingresando desde el teléfono a la página web
del ministerio (www.ms.gba.gov.ar) o desde google play, y permite una búsqueda
rápida de alimentos en supermercados.
La celiaquía
La
enfermedad celíaca aparece cuando la persona sufre intolerancia al gluten,
presente en cereales como el trigo, el centeno, cebada o la avena. En los
celíacos, los ‘pelitos’ que recubren el intestino delgado -encargados de
absorber los nutrientes que aportan los alimentos-, se inflaman y atrofian por
efecto del gluten, por lo tanto pierden la capacidad de absorción.
De
este modo, una persona que por ejemplo sufre diabetes u osteoporosis, si no se
hace un análisis específico para certificar si es celíaco puede pasar años de
padecimientos sin hallar los motivos.
Con
sólo excluir de la dieta el trigo, la avena, la cebada y el centeno, la persona
puede tener una excelente calidad de vida, aseguran los especialistas. Pero de
lo contrario, a largo plazo, la celiaquía no tratada puede derivar en
enfermedades graves como linfomas, cáncer de esófago o faringe.
Si
bien la enfermedad celíaca puede tener una enorme variedad de manifestaciones
las más clásicas y conocidas son la desnutrición, el vientre hinchado y la
anemia. Sin embargo, muchas veces esos síntomas no aparecen, pero sí surgen
enfermedades asociadas como alteraciones del crecimiento en los chicos;
raquitismo; esterilidad; osteoporosis; abortos a repetición; depresión;
anorexia intensa y tumores. (www.RamalloCiudad.com.ar)