Control arterial en Mar del Plata.
MAR
DEL PLATA, Enero 22 (www.RamalloCiudad.com.ar)
En los primeros 20 días de enero unos 8 mil turistas pasaron por los paradores
y sombrillas saludables que el ministerio de Salud de la Provincia montó en Mar
del Plata y la Costa. Allí, el 47,3 por ciento de los encuestados respondió que
no hace ninguna actividad física regular. Los expertos insisten en que moverse
cuida la salud cardiovascular, pero
también mejora el ánimo, las relaciones y aumenta el rendimiento laboral.
La
cifra no sorprende y se asemeja a las de la Encuesta Nacional de Factores de
Riesgo. Del relevamiento hecho por Salud de la Nación se desprende que 1 de
cada 2 argentinos no hace actividad física.
El
costo para la salud, se sabe, es enorme. No moverse regularmente tiene
consecuencias que todos conocemos: sobrepeso, obesidad, problemas circulatorios
y riesgos cardiovasculares severos. Pero eso no es todo: “Hoy se sabe que hacer
actividad física no solo tiene beneficios biológicos sino también psicológicos
y sociales”, explicó el ministro de Salud, Alejandro Collia, en su paso por el
parador saludable que se montó en Bahía Naranja, en la playa Varese de Mar del
Plata.
El
ministro de Scioli contó que en lo que va del verano “unas 8 mil personas
pasaron por los paradores de Mar del Plata y Santa Teresita, además de los 20 puestos con sombrillas que se
montaron en Mardel, Miramar, Pinamar y Necochea”.
En
los paradores, a cargo de la dirección provincial de Atención Primaria del
ministerio de Salud, los agentes sanitarios toman la presión arterial, miden
peso, talla, glucemia, realizan una encuesta sobre hábitos de salud y ofrecen
consejos para mejorar la calidad de vida. Mientras que en las sombrillas se
toma la presión y también se realiza la encuesta.
Del
análisis de esas encuestas se obtuvo el dato sobre sedentarismo, pero también
se supo que el 52,9 por ciento sí hace alguna actividad o deporte. De la mano
de la inactividad, se observa que el sobrepeso y la obesidad se mantienen por
encima del 53 por ciento y que casi el 20 por ciento de los turistas
consultados presentó hipertensión.
La importancia de estar en movimiento
Es
moneda corriente escuchar los beneficios del deporte para la circulación y la
prevención de las enfermedades más comunes y mortales del mundo: los ACV,
infartos y otros problemas cardiovasculares.
Sin
embargo, los expertos del ministerio de Salud insisten en que moverse con
regularidad -no una vez cada tanto-, también mejora la salud mental y hasta la
vida social de las personas.
“La
actividad física genera la producción de neurotrasmisores, como las endorfinas
y serotonina, fundamentales para generar bienestar y mejorar el estado de
ánimo”, explicó Luis Crovetto, director provincial de Atención Primaria del
ministerio de Salud.
A
su vez, aumenta el rendimiento, tanto en la escuela como en el trabajo. El
mejoramiento del estado de ánimo
repercute en las relaciones sociales. Quien hace deportes, sobre todo
desde la infancia, aprende rápidamente que a veces, se gana y otras, se pierde.
“Por
lo tanto, estas personas tendrán mayor tolerancia a los sentimientos de frustración,
al dolor físico, mejorarán su autoestima y, por consiguiente, tendrán una vida
de relaciones menos conflictiva”, agregó Crovetto.
Para
revertir la tendencia al sedentarismo, la dirección provincial de Atención
Primaria implementó durante el último año la Certificación de Entornos
Laborales Saludables ¿En qué consisten? En sumar actividades físicas en los
espacios de trabajo, declararlos libres de humo de tabaco y propiciar la oferta
de frutas y verduras para el personal.
A
esta idea ya se sumaron, entre otras instituciones, ARBA, la Casa de Gobierno
de la Provincia, la municipalidad de La
Plata y la Sociedad Odontológica de la capital bonaerense.
Cómo volverse activo
Las
vacaciones invitan a tomar la iniciativa. En la playa por ejemplo, lo más
recomendable para empezar a moverse es caminar, al menos, unos 30 minutos
diarios por la arena, cerca de la orilla. Se puede trotar o jugar a la paleta.
No obstante, desde la dirección provincial de Atención Primaria aclaran que una
persona adulta sedentaria y con sobrepeso debería al menos, realizar una
consulta médica antes de iniciar la actividad.
También
es importante que el inicio sea moderado, tanto si se trata de jóvenes como de
adultos. Lo ideal es iniciar con 25 minutos tres veces por semana y, en
simultáneo, cambiar el tipo de alimentación: bajar la cantidad de grasas y
azúcares y aumentar la cantidad de frutas.
Unas
semanas después de comenzar a realizar actividad se puede ir subiendo el nivel
de exigencias y pasar a media hora, cinco veces por semana. Las actividades más
recomendadas son andar en bicicleta, nadar, caminar, correr y patinar.
Los
especialistas afirman que una buena forma de comenzar es con pequeñas metas
cotidianas. Por ejemplo, tomarse el colectivo dos paradas más adelante de la
habitual, preferir la escalera al ascensor o hacer una caminata en lugar de
parar un taxi. “Moverse es, por donde se lo mire, pura ganancia”, aseguran los
expertos. (www.RamalloCiudad.com.ar)