Así
las cosas, no se comercializan granos ni animales, y surge en reclamo a varias
problemáticas por las que atraviesa el productor agropecuario.
Por
dicho motivo, RamalloCiudad dialogó
con Daniel Berdini, presidente de
Coninagro local, quien precisó que la huelga “se inició el día 11 a la hora 0 y
finaliza el día 13 a la medianoche”.
Incluye
la “no comercialización de granos, no enviar animal vacuno a Liniers, esta
plegado todo lo que es economía regional con hortalizas, y demás, que no
estaría llegando mercadería a los distintos mercados de Buenos Aires, Rosario,
los mercados concentradores, y también lo que sería leche”, precisó.
En
tanto, aclaró que “lo que queda totalmente liberado son las zonas inundadas, de
Córdoba, Santa Fe, donde los productores toman decisiones debido a la situación
tan delicada que están viviendo donde zonas enteras están debajo del agua, como
Tucumán, algunas parte de Salta, pero principalmente Santa Fe y Córdoba”.
Consultado
por los motivos de esta medida de fuerza, señaló que “se llega a este paro
porque después de 10 años le tenemos que volver a explicar a doña Rosa a los
políticos, que no sólo son las retenciones que tuvimos en el 2008, sino que
también fue por el resto de las economías, las cargas fiscales, las cargas
impositivas, el no poder vender el trigo, el no poder vender el maíz, porque la
documentación que tiene que entregar el Estado que se llaman ROEs, siempre
están en deuda, no te los entrega”.
Y
continuó: “Hoy tenemos el trigo sin vender, tras que da para vender a 1500,
1600 pesos la tonelada no lo podemos vender y si lo vendemos, como están
saturados, los molinos no los pagan más de mil pesos, vamos al paro, porque
nuestras economías regionales han quedado destruidas por primera vez en la
historia el tipo de uva que es Malbec, van a quedar 300 mil toneladas sin ser
juntadas, porque no dan los números, y así sucesivamente”.
“Las
peras y manzanas en el Valle de Río Negro, donde se han perdido prácticamente
toda la cosecha por no poder juntarla, porque los costos superan al valor del
cajón, lo mismo pasa con el citrus en Entre Ríos y Corrientes”, informó.
“Por
todos esos motivos vamos al paro y tenemos el acompañamiento de las economías
regionales, la lechería, la agricultura tradicional que es trigo maíz y soja,
hoy el productor ha tenido una suba de los insumos en dólares por el tipo de
cambio han subido 30 ó 40 % los insumos, a la misma fecha que el año pasado
vale un 40 ó 50 % menos el trigo, lo mismo el maíz, y la soja”, agregó.
Y
continuó: “de la soja no le echamos la culpa al Gobierno, pero sí de los otros
tipos de agricultura que no entregan los documentos para poder cargar esa
mercadería y poder entregarla, como trigo y maíz, donde se satura el mercado
interno, y obviamente al no poder exportar, caen los precios, los insumos han
seguido subiendo, por la carga impositiva fiscal, sabemos que no vamos a conseguir pero si queremos instalar el tema,
si queremos que doña Rosa porque vamos al paro, marcarle la agenda a los nuevos
presidenciables, que sepan la problemática del sector agropecuario”.
En
torno al diálogo con los precandidatos presidenciales en el marco de Expoagro,
reveló: “yo personalmente hablé con Sergio
Massa y su equipo, no así con Mauricio
Macri porque yo lo esperé pero tenía otros compromisos, no pude, pero sí
hemos hablado con distintos dirigentes”.
“Lo
vienen marcando al tema, que tienen no sólo con el sector sino también cuando
tienen esas conferencias de prensa o cuando van a las entidades gremiales
hablan de transparentar el mercado de granos, concretamente en esos cultivos
dar la documentación como para tener una fluidez y que no se sature el mercado
interno y que sea devaluado de la manera que ha sido devaluado, de esas
producciones como trigo y maíz, lo mismo las economías regionales”, indicó.
Y
destacó que “siempre han tenido esos serruchos, pero realmente trabajar de la
manera que lo están haciendo, es histórico, lo mismo ocurre con la lechería,
entonces son muchísimos los temas que estamos abordando con los futuros
presidenciables, esperemos que por el bien de los argentinos y los productores
esta situación se comience a revertir con la llegada del nuevo gobierno”.
En
torno a la decisión de Federación Agraria de no sumarse al paro, enfatizó: “en
forma personal, esto va muy del corazón, nos tienen acostumbrados algunas
entidades, hasta el mismo Coninagro en algún momento donde toma decisiones
personales por distintos motivos, distintas al resto de las entidades”.
“Lo
que me gustaría es que sigan acompañando y pidiendo por sus productores en
general, y si en este no han acompañado, espero que en la próxima, así lo
hagan, quiero ser muy respetuoso de la decisión que han tomado ellos, sé que
internamente están tendiendo algún tipo de reclamos desde la base de sus
productores”, argumentó Berdini.
“El que se quema con leche…”
“Este
Gobierno ha prometido más de una vez devolver parte de las retenciones en
trigo, ha pasado el tiempo y pocas veces ha devuelto una parte, no la
totalidad, hay algo que es muy viejo, una frase muy vieja ‘el que se quema con
leche ve la vaca y llora’, la verdad que después de 10 años no tengo ninguna
esperanza que en el final de este gobierno haga un cambio favorable a la
producción agropecuaria, no tengo ninguna esperanza que después de 10 años
plantee una política agropecuaria si no lo hizo nunca, no creo que lo vaya a
ser por estas horas”, recalcó.
“Por
todos esos motivos hemos tomado la decisión que es de conocimiento público de
ir a un paro, más allá que seguramente no vamos a conseguir nada, pero porque
la experiencia me marca que después de diez años de Gobierno de pedir,
peticionar, mostrar con números, hechos, es casi imposible que por un paro de
72 horas, se pueda cambiar una historia”, lamentó.
E
insistió: “Seguramente que no, las historias se cambian con el diálogo, las
historias se cambian con decisiones tomadas con madurez, los cambios de
producen cuando se ponen los números sobre la mesa, se evalúan y se considera
la producción como tal, se la respeta, cuando no ocurre todo eso, seguramente
no se consigue nada”.
“Y
seguramente el paro simplemente es para para decirle a doña Rosa, y para decirle al Gobierno que
está y al Gobierno que viene: ‘señores
la situación es esta’, pero conseguir sabemos que con este gobierno no vamos a
conseguir nada”, finalizó el titular de Coninagro. (www.RamalloCiudad.com.ar)