Víboras yarará

Confirman que el hospital cuenta con el suero antiofídico


VILLA RAMALLO, Mayo 08 (www.RamalloCiudad.com.ar) En el partido de Ramallo es usual la presencia de víboras, sobre todo a la orilla del Rio Paraná y además han sido visualizadas en la zona urbana. Aunque las picaduras no sean algo usual, este portal de noticias dialoigó con la doctora Alicia Mattacotta, epidemióloga y referente en el Hospital Gomendio de Ramallo.

“Del suero antiofídico nosotros disponemos a través de donaciones espontáneas que realizan dos empresas, como son Bunge y Fiplasto. O mediante la compra, solventada por el hospital”, informó.

Asimismo, detalló que “el suero puede ser monovalente o polivalente, eso es indistinto y el uso es para ambas situaciones, teniendo en cuenta que las picaduras en esta zona mayormente son de yarará”.

“Siempre el hospital cuenta con suero para el tratamiento de mordeduras o picaduras de este ofidio”, insistió la facultativa.

Consultada por estadísticas a nivel local en torno a las mordeduras, dijo que “en los últimos cinco años hubo seis picaduras y el Hospital San Felipe tiene más o menos los mismos números”.

“Este año, tenemos dos casos, los ofidios migran por inundaciones, crecidas, y actividades humanas, pican mayormente a hombres o personas que trabajen en actividades rurales, y las picaduras se producen en miembros inferiores en un 70 %”, explicitó Mattacotta.

“En nuestra zona costera, en un 97 % corresponde a la víbora yarará, en un 3 % la coral que no se da en nuestra zona, sino en Córdoba”, subrayó  y luego remarcó que “en nuestro país, se registran 650 picaduras al año en la Argentina, mayormente en Chaco, Misiones y  Córdoba. Estos datos fueron proporcionados por el doctor Tomás Orduna, del Hospital Muñiz, que es un referente nacional en ofidismo”. (www.RamalloCiudad.com.ar)


Comentarios