Finalmente,
lograron recolectar sangre de casi noventa donantes, quienes colaboraron
desinteresadamente.
En
este marco, dialogamos con Sabrina
Pizarro, del servicio de hemoterapia del hospital de Niños, para informar
acerca de la iniciativa y de los requisitos para donar.
“Esta
es la segunda campaña que tenemos con el apoyo de ellos, y siempre es grato
poder venir a otras localidades que fuese fuera de la Capital”, indicó.
Y
continuó: “Nosotros ya tenemos un programa que recolectamos cisternas, que
dependen del servicio de hemoterapia del hospital Garrahan, con lo cual salimos
prácticamente de lunes a lunes fuera y dentro de lo que es Capital Federal”.
“Tenemos
un programa en la cual diariamente realizamos colectas, siempre nos alegra
saber que podemos salir de Capital y poder conocer otros lugares, otros
ambientes, otra gente e informar acerca de lo que es la donación de sangre”,
recalcó.
Y
prosiguió: “Sabemos que para mucha gente que está fuera de Capital o que está
lejos del hospital, poder hacer una donación para el hospital significa mucho,
es un hospital reconocido, que tenemos un 80, 90% de patologías pediátricas,
así que hoy por hoy, es una gran ayuda”.
“La
primera colecta fue en febrero, si mal no recuerdo, fueron dos días que
tuvieron una convocatoria importantísima, hay veces que debido a factores
externos pueden modificar el número de donantes. Se tenía programado un número
de entre 100 y 120 donantes, creo que faltando 15 minutos para que se cierre la
campaña, tenemos casi ochenta donantes”, informó.
“Del
total que s e presenta, un 10 o 12 % no termina realizando la donación por
situaciones del examen físico o de la entrevista, pero a pesar del día y el
temporal tuvimos una buena jornada, y estar dentro de un ambiente tranquilo”,
destacó.
“Cualquier
persona que desee realizar una donación en cualquier ligar en el que se
encuentre, es importante acercarse con el DNI, es importante tener una
identidad que muestre su foto, y sus datos actuales”, explicó.
“La
edad es otro requisito, entre los 18 y los 65 años una persona se encuentra en
condiciones para realizar una donación de sangre, y en menores de edad que acá
hemos tenido varios chicos, se realiza la donación con el consentimiento de los
padres”, advirtió Pizarro.
“Además,
otra cosa que hay que sacar el mito, es que no hace falta que los donantes
concurran en ayuna, antes se pedía el ayuno de 8 horas porque por lo general los
servicios siempre abrían de temprano, y porque se realizaba algún estudio y
después se sacaba sangre, y que las grasas y los lácteos podían intervenir con
ciertos estudios, por eso se prohibía”, aclaró.
“Hoy
por hoy, no se prohíben se restringe ni el ayuno ni consumir lácteos ni grasas,
con lo cual en nuestro hospital se permite con lo que consume habitualmente,
siempre les pedimos que desayunen más, tomen una gran cantidad de líquidos, y a
aquellas personas que son hipotiroideas o tienen tratamiento para la
hipertensión y son controlados, pueden tomar la medicación al momento de la
extracción”, indicó.
“Y
al momento de la pre donación, le damos una planilla que habla sobre las
condiciones que tiene que tener un donante”, insistió.
“Si
bien, hoy en día, hay tecnologías para poder estudiar todas las enfermedades
infectocontagiosas existe un periodo que se llama periodo de ventana, que es un
periodo en el cual la enfermedades tardan en aparecer, y es por eso que en el
cuestionario vamos detectando si la persona está en un periodo de ventana”,
recalcó.
“Para
tener una situación de ventana, tiene que haber tenido un riesgo, haber
expuesto su sangre o fluidos corporales a personas que tengan alguna
enfermedad, ya través de un cuestionario
podemos identificar estas situaciones,”, manifestó la profesional.
“Por
eso es importante que si en los últimos 12 meses calendario si la persona haya
recibido transfusiones de sangre, se hayan hecho un tatuaje o piercing,
cesárea, se espera que pasados esos 12 meses recién ahí poder realizar la
donación”, explicó.
En
tanto, precisó que “el cuestionario que hacemos se divide en dos partes: la
primera es para conocer los antecedentes familiares y la medicación que toma, y
la otra parte es sobre situaciones de riesgo que haya tenido el donante que no
perjudique al receptor”.
“En
el examen físico se detecta los glóbulos rojos bajos, se detecta a través de un
pinchacito en el dedo, se ve mucho en las mujeres, o la presión arterial baja,
la hemoglobina baja, fiebre”, enumeró.
Consultada
sobre la posibilidad de volver a Ramallo, remarcó: “Sabemos que esto está dando
muy buena respuesta, que el equipo que organiza esta muy comprometido y tiene
buena repercusión, buena promoción, a nivel ocal, siempre dejamos pasar un
período de tres meses para que los donantes que concurrieron, puedan volver a
hacerlo, pero suponemos que vamos a
volver el año que viene”. (www.RamalloCiudad.com.ar)