PERGAMINO, Noviembre 22.-(RamalloCiudad.com.ar) El ingeniero agrónomo Guillermo Eyhérabide, del INTA Pergamino (Buenos Aires)sostuvo que es esencial el mejoramiento genético de maíz para no depender excesivamente del uso de agroquímicos y porque no tiene impacto ambiental.
El mejoramiento genético de maíz a fines del siglo XX asimiló los desarrollos y avances en el conocimiento y la tecnología en diferentes áreas, tales como la genética, la biología molecular, la informática, la estadística, la ingeniería agrícola y la agronomía.
Estos avances han transformado los programas de mejoramiento y aumentado dramáticamente su eficiencia, especialmente medida en términos de progreso genético por unidad de tiempo cuando se ha convertido en un condicionante de rendimientos a nivel mundial, el abrupto cambio climático.
En el marco del IX Congreso Nacional de Maíz que se llevó a cabo en
"El mejoramiento es una de las herramientas tecnológicas que la humanidad tiene para elevar los techos de rendimiento potencial", explicó el especialista.
Dejó en claro que es un "pre condicionante de los avances que pueda haber en la producción de alimentos de acá para adelante".
El estudio constante de los investigadores se basa en la valoración de la biotecnología, los cambios en los sistemas de evaluación del material genético y del repertorio de caracteres que se debe seleccionar.
Un factor clave con relación a esta materia es que "es una herramienta tecnológica que no tiene impacto ambiental".
El hecho de que el cambio climático incida en la aparición de plagas, enfermedades o la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos, "hace que las áreas de cultivo puedan modificarse en su localización geográfica o la importancia relativa de una sub región con otra", sostuvo el especialista.
El mejoramiento tiene como finalidad lograr materiales que los productores puedan tener a su disposición y con un mejor ajuste a esos ambientes.
Si se produce un cambio en el ambiente "es necesario tener una herramienta de adaptación que no tenga un costo ambiental y que no tengamos que depender excesivamente del uso de agroquímicos".
También consideró importantes "tener materiales que sean más capaces de aprovechar mejor los nutrientes que aportamos al suelo, que sean capaces de soportar condiciones de estrés por temperatura o hídrico con mínimas pérdidas de rendimiento".
Más allá de que el mejoramiento no es la solución para todos los problemas productivos, es un pre condicionante que, junto con el manejo del cultivo, debería dar respuestas a las demandas futuras mundiales.
Argentina, en los últimos 15 años, ha crecido con una tasa de aumento de los rindes de maíz superior al promedio mundial.
Eyhérabide adujo ese factor a que los productores están adoptando las investigaciones que "es lo más importante porque sino la innovación no termina de cristalizarse". (Fuente: Noticias Argentinas)