RAMALLO, Septiembre 28 (RamalloCiudad.com.ar) Este martes partieron tres grupos de estudiantes de Ramallo rumbo a San Bernardo para participar de la Feria Provincial de Ciencias y Tecnología.
Los proyectos fueron selecciones en la etapa regional que se desarrolló en la Escuela Técnica los primeros días de setiembre. Además -por la región- también viajan los alumnos de cuatro proyectos de las ciudades de San Nicolás y Baradero.
Entre los trabajos seleccionados en esta región se encuentran: “Agua potable para escuela de islas” de la Escuela Técnica Nº 1, “El Mundo de papel” de la Escuela Secundaria Nº 4, “Panacea o veneno” del Instituto Pérez Millán junto a “Consecuencias por la privación de horas de sueño” de la EEM Nº 3 de Baradero; “El sol trabaja todos los días” de la EEE Nº 502 de Baradero; “Pequeñas adicciones” de EES Nº 12 de San Nicolás y “Plantulas azules” de la EET Nº 1 de Baradero.
“El Mundo de papel” de la Escuela Secundaria Nº 4
Es un proyecto de ciencias exactas desarrollado por la profesora Eliana Niz junto a las alumnas Guadalupe Mendoza y Emilce Rodríguez. Intentó dar respuestas a preguntas como ¿Por qué la mayoría de los origamis comienzan con un cuadrado o un rectángulo como figura de base? ¿Por qué con un círculo o un triángulo no se pueden hacer demasiadas figuras bi y tri dimensionales? Y se encontró una hipótesis acorde al problema: “Con un cuadrado y las técnicas de plegado de papel se pueden construir mayor cantidad de figuras bi y tri dimensionales que con otros polígonos.” Se verificó la hipótesis y se concluyó que con base cuadrada se pueden obtener al menos 32 figuras mediante el plegado de papel, con base rectangular aproximadamente la décima parte de origamis y con bases triangulares y circulares no se ha encontrado ningún origamis construido.
“Panacea o Veneno” del Instituto Pérez Millán
Es un proyecto de ciencias sociales. Fue desarrollado por los alumnos de 3º año, Delfina Turrini y Danilo Malet, coordinados por el Docente Asesor Profesor Sebastián Sotelo (Biología y Geografía). Se intentó comprobar si los compuestos químicos contenidos en el Glifosato, utilizado en herbicidas, producían efectos nocivos en la salud; generando el incremento de enfermedades cancerígenas en la población de Pérez Millán.
“Agua potable para escuela de islas” de Escuela Técnica Nº 1
Es un proyecto de tecnología, los alumnos expositores del proyecto fueron Camila Aguirre y Mario Torres Astrada (titulares) y Lucía Novellis (suplente), pertenecientes a 3º año junto al profesor Raúl Sianca. El propósito del trabajo fue proveer de agua potable a una comunidad isleña, donde se encuentra una escuela flotante y cuyas condiciones de semi aislamiento limitan el acceso a agua segura para beber. Para eso se diseñó un sistema autónomo, sustentable y seguro de potabilización de agua.
El sistema permitió obtener un agua segura y apta para el consumo humano, mejorando la calidad de vida de esta población. Este sistema funciona a base de energía solar y permite la independencia de la operación manual. La gestión económica del proyecto se realizó a través de la Fundación YPF, del municipio de Ramallo y del aporte anual de la comunidad educativa a través de rifas en beneficio del mismo. (RamalloCiudad.com.ar)